lunes, 29 de julio de 2013

filosofia segun aristoteles


Biografia:

Nació en Estagira (actual ciudad griega de Stavro, entonces perteneciente a Macedonia), razón por la cual también fue conocido posteriormente por el apelativo de El Estagirita. Hijo de un médico de la corte real, se trasladó a Atenas a los 17 años de edad para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad durante aproximadamente 20 años, primero como estudiante y, más tarde, como maestro. Tras morir Platón (c. 347 a.C.), Aristóteles se trasladó a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias de Atarnea. Allí contrajo matrimonio con una pariente de éste (posiblemente su sobrina o su hija), llamada Pitias, y actuó como su consejero. Tras ser capturado y ejecutado Hermias por los persas (345 a.C.), Aristóteles se trasladó a Pela, antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro (más tarde Alejandro III el Magno), hijo menor del rey Filipo II. En el año 336 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes caminaban por su paseo cubierto, sus alumnos recibieron el nombre de peripatéticos. La muerte de Alejandro (323 a.C.) generó en Atenas un fuerte sentimiento contra los macedonios, por lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar situada en Calcis, en la isla de Eubea, donde falleció un año más tarde.
                                      
Filosofia de aristoteles

Si para Platón la sensación (o conocimiento de lo sensible mediante los órganos sensoperceptuales) no proporcionaba un verdadero conocimiento, debido al carárter separado de las ideas, en Aristóteles la sensación será la fuente básica y primera del conocimiento, es decir, su origen.
Sentir puede tomarse en dos sentidos: como potencia y como acto.
Como potencia el sujeto recibe, capta una forma sensible sin su materia. 
como acto el sujeto ejercita sus facultades : visión, oído, tacto, gusto y olfato.
para que haya sensación es necesario que se de una presencia del objeto sensible percibido. Esta es una de las diferencias fundamentales respecto al pensamiento. En el primero no basta la voluntad para que surga la sensación, ya que no percibimos algo blanco por tener voluntad de ello, sino por hallarse este color presente en algún objeto. En el pensamiento, sin embargo, sí influye la voluntad:
"De esta manera está en el poder del hombre hacer uso de su mente cuando él quiera, pero no está en su mano experimentar la sensación, porque para ello es esencial la presencia del objeto sensible" (Del Alma, 417, b.)
Otra diferencia entre ambos es que el objeto de la sensación es lo particular, los seres concretos, mientras que el pensamiento consiste en captar lo que de universal hay en lo particular: las esencias.
La facultad de sentir es una potencia que se actualiza por la presencia del objeto sensible. Veámoslo.
En el hecho de contemplar un paisaje, primero tenemos un sujeto que tiene la potencia (posibilidad) de captar por sus órganos sensoperceptuales un paisaje que está en acto (presente).
Una vez producida la sensación, el sujeto ha actualizado la potencia de ver un árbol, por ejemplo, haciéndose , de alguna manera, similar (su vista, su visión) a lo percibido (el árbol).
El árbol, que estaba en acto como objeto presente, es ahora el acto como objeto presente de la visión. Y ambos actos (la visión y el objeto) son similares en cuanto a su cualidad.
Por eso afirma Aristóteles que los sentidos reciben las formas sensibles sin su materia: captamos todas las cualidades del árbol, pero no recibimos su materia.
Para que haya sensación es necesario también que se produzca una separación entre el órgano sensorial y el objeto sensible: el medio. Éste varía según la naturaleza propia de la facultad sensible: aire para el sonido y el color. Aire y agua para el olor. Medio líquido para el sabor y aire tierra y agua para el tacto.

1 comentario: