
Todo
esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y
políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo, Kepler…).
Es muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y rápidamente la
información, así como los conocimientos.
Muchas
de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos
del gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con
lo anterior. Es un arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón,
lo que se debe a las nuevas ideas de la sociedad del momento.
Hay
un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de
Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia
aportando sus textos y cultura.
La
palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque
las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo
medieval al antropocentrismo renacentista.

Uno
de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva, que consiste en la representación de la tercera
dimensión.
muy bueno tu blog yamil me gusto
ResponderEliminar