miércoles, 31 de julio de 2013

Arte contemporaneo

A finales del siglo XIX el arte había llegado a un punto de ruptura con el pasado no producido en varios siglos. La pintura impresionista y, mas aun, el postimpresionismo de Van Gogh,Gaugin o Cezanne proponían una nueva forma de ver la realidad, distanciándose de la misma, hasta llegar al máximo de no figuración o abstracción con Kandisky. Rodin había hecho otro tanto en escultura, en arquitectura, la aparicion de nuevos materiales-fundamentalmente el hierro-culmino en propuestas estéticas como la torre Eiffel, en Paris y el edificio Chrysler, en Nueva York.
El arte contemporáneo no estuvo ajeno a los avances en las técnicas de impresión y de la fotografía; asimismo, presencio la irrupción de nuevos medios de comunicación audiovisuales como el cine y, mas tarde, la televisión; y también, la revolución que significo la cibernética y la informática. Todo ello supuso un nuevo mundo de posibilidades para plasmar la realidad con gran perfección y viveza, lo que reforzó el alojamiento de la figuración en la pintura y la escultura.
La arquitectura en el siglo XIX
Desde mediados del siglo XVIII y durante los primeros decenios del siglo XIX, la arquitectura encontró en los modelos de la antigüedad grecolatina la inspiración para configurar, mediante la sencillez y la pureza de las formas, un arte puesto al servicio de la razón, La profusión de columnas, cúpulas y fronteras, así como la insistencia en la utilización del mármol, es prueba de todo ello. Este estilo recibe el nombre de Neoclásico.
Con el Romanticismo, en los decenios de 1830-1840, la arquitectura busca sus modelos de la edad media, una época cargada de espiritualidad que se expresa con especial fuerza en los estilos románticos y góticos de las grandes iglesias y catedrales. Así, durante el Romanticismo se construyen edificios que podrían calificar como neorrománticos y neogóticos.
A partir de 1850 se inaugura una etapa mucho más original y libre gracias a la utilización del hierro .Aplicando a las estructuras de los edificios, permitía construir con más altura y mayores cavidades, y utilizarlo en las fachadas en combinación con el vidrio.
La arquitectura del siglo XX

El crecimiento demográfico y al concentración de la población en ciudades generaron para la arquitectura, ya de los comienzos del siglo XX, un nuevo desafió .Fue necesario solucionar problemas como el diseño de viviendas urbanas y los equipamientos colectivos que requerían, dada las nuevas exigencias de dignidad y comodidad que imponían las nuevas formas de vida, de trabajo, de transporte y de diversión que estaban generándose. Por ello, se rompe definitivamente con la herencia del siglo XIX, imponiéndose el racionalismo de el acero y el hormigón armado.
Se levantan edificios tal altura que los llaman rascacielos; así mismo surgen fabricas, cines, estadios y como reacción una afán por construir viviendas pequeñas integradas a un entorno natural.
Por otra parte el acelerado crecimiento de las ciudades con su incremento en las distancias obligo a los arquitectos a abordar el tema del urbanismo y crear modos de comunicación adecuados para el desplazamiento expedito de las personas.

El arte moderno

Los procesos de innovación estética, en el siglo XX presentan características revolucionarias en la historia del arte. Las manifestaciones culturales, entre ellas es arte, vivieron condiciones de ruptura con los modelos tradicionales de representación, replanteando las funciones de los intelectuales y de los artistas, quienes encarnaron entonces las posibilidades definir estrategias críticas respecto al orden general naciente. A partir de los desarrollos iniciales del impresionismo, se observa un abandono de los ideales del arte académico y un retorno a los aspectos inmediatos de la vida cotidiana.
Las vanguardias volcaron la mirada hacia la riqueza espiritual y estética de los pueblos no europeos, rechazando el legado pictórico de Occidente bajo sus aspectos formales e introduciendo transformaciones inéditas en las concepciones plásticas. El artista moderno, el abandonar el universo simbólico de la cultura tradicional, desencadeno una sensibilidad nueva que refleja la vivencia de un mundo en conflicto, articualndole una cultura de la máquina que se verá representada positiva o críticamente las producciones artísticas de las nuevas trasendencias.
Las revoluciones sociales, los enfrentamientos bélicos, el hundimiento del Humanismo y la angustia del hombre en la sociedad industrializada serán temas recurrentes a lo largo del siglo XX. El arte alcanza la capacidad provocadora para promover nuevos conceptos de individuo y realidad, enriqueciendo las categorías de lo urbano, el tiempo y la experiencia la percepción, los alcances lo la libertad, el compromiso social y la exploración del inquietante les inconsciente.
En general, hasta fines del siglo XIX, la tradición concebía el arte como lugar privilegiado y esencial para la representación del hombre y la naturaleza bajo modelos preestablecidos. La gran ruptura de los movimientos modernos con la tradición fue la desconstrucción del arte como esencia, para abrir un viaje hacia el universo de la apariencia que se prolonga hasta el presente.
Las caracteristicas principales del arte moderno son tres y son:
-DADAISMO

-CUBISMO



-SURREALISMO

Renacimiento


Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano.
Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo, de unos cambios sociales y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo, Kepler…). Es muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y rápidamente la información, así como los conocimientos.
Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas de la sociedad del momento.
Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura.
La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.
En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo para sus representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental.
Uno de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva, que consiste en la representación de la tercera dimensión.

lunes, 29 de julio de 2013

Spiral Jetty de Robert Smithson.

Spiral Jetty
La gigantesca escultura Spiral Jetty del artista norteamericano Robert Smithson está emplazada en el desierto de Utah. El material empleado para realizarla fueron unas 5.000 toneladas de bloques de basalto negro. Fue construida en 1970, empleando potentes máquinas para el movimiento de las piedras.
La obra inicia su desarrollo en la orilla del Gran Lago Salado y penetrando en él, crea una espiral en sentido contrario al de las agujas del reloj, dejando entre las líneas de piedra un doble pasillo en la arena.
Como toda obra perteneciente al denominado Land Art, está fuertemente sometida a los agentes climáticos, hecho previsto por los artistas realizadores de este arte que ya desde un principio saben que la duración de su obra será muy limitada.
Tras su construcción la obra se fue cubriendo con el agua del lago al aumentar el nivel de éste, quedando durante años totalmente sumergida. Con la sequía que llegó posteriormente, al bajar el agua y quedar nuevamente al descubierto la escultura, ésta se mostró muy cambiada ya que las sales del agua había blanqueado la negrura del material y el cieno se había acumulado entre las grietas, haciendo visualmente menos abrupta su superficie.

La obra pertenece actualmente a la Fundación Dia Art que estudia con interés los cambios que el tiempo va produciendo en ella.

Filosofia moderna

Filosofia moderna 

La filosofía moderna nace a comienzos del Renacimiento y de la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo pasado, siglo XX


Tras siglos y siglos de filosofar acerca de cuestiones circunscriptas a lo teológico, surge un espíritu reaccionario de protesta en contra de la postura tradicional de la filosofía. En la antigüedad, la filosofía antigua partía de la realidad objetiva para realizar las reflexiones filosóficas, luego, en la Edad Media, la filosofía de aquel tiempo había decidido tomar a Dios como centro y referencia, en cambio, la llegada de la filosofía moderna propone un cambio sustancial como consecuencia de la instalación de la subjetividad en el centro de la escena.
Las dudas que se plantean sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad material o divina, hacen del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.
Fueron muchísimos los eventos que se sucedieron hacia el final de la Edad Media, tanto en el orden social, político, cultural y filosófico, que serán los que terminarán por abrir el paso a la flamante modernidad. El desarrollo del humanismo, en el ámbito filosófico, sumado a la revolución científica que propusieron las conclusiones de Nicolás Copérnicocon su teoría heliocéntrica de la tierra, provocaron la caída de la escolástica vigente y el resurgimiento de nuevos esquemas conceptuales totalmente lejanos de viejas disputas filosóficas que normalmente se dirimían a instancias de una autoridad, platónica o aristotélica, según correspondiera.
En tanto, el filósofo francés René Descartes está considerado como el  “padre” de la Filosofía moderna porque su pensamiento lo llevó directamente a la creación de una nueva ciencia matemática, de la geometría analítica y también a alcanzar la conclusión de que para evitar el error no solamente basta con disponer de inteligencia  sino que a la misma hay que aplicarla adecuadamente, o sea, la misma requiere sí o sí de un método, porque de lo contrario no sirve de nada la disposición de inteligencia sin la presencia de un método para ejecutarla.





filosofia segun aristoteles


Biografia:

Nació en Estagira (actual ciudad griega de Stavro, entonces perteneciente a Macedonia), razón por la cual también fue conocido posteriormente por el apelativo de El Estagirita. Hijo de un médico de la corte real, se trasladó a Atenas a los 17 años de edad para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad durante aproximadamente 20 años, primero como estudiante y, más tarde, como maestro. Tras morir Platón (c. 347 a.C.), Aristóteles se trasladó a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias de Atarnea. Allí contrajo matrimonio con una pariente de éste (posiblemente su sobrina o su hija), llamada Pitias, y actuó como su consejero. Tras ser capturado y ejecutado Hermias por los persas (345 a.C.), Aristóteles se trasladó a Pela, antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro (más tarde Alejandro III el Magno), hijo menor del rey Filipo II. En el año 336 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes caminaban por su paseo cubierto, sus alumnos recibieron el nombre de peripatéticos. La muerte de Alejandro (323 a.C.) generó en Atenas un fuerte sentimiento contra los macedonios, por lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar situada en Calcis, en la isla de Eubea, donde falleció un año más tarde.
                                      
Filosofia de aristoteles

Si para Platón la sensación (o conocimiento de lo sensible mediante los órganos sensoperceptuales) no proporcionaba un verdadero conocimiento, debido al carárter separado de las ideas, en Aristóteles la sensación será la fuente básica y primera del conocimiento, es decir, su origen.
Sentir puede tomarse en dos sentidos: como potencia y como acto.
Como potencia el sujeto recibe, capta una forma sensible sin su materia. 
como acto el sujeto ejercita sus facultades : visión, oído, tacto, gusto y olfato.
para que haya sensación es necesario que se de una presencia del objeto sensible percibido. Esta es una de las diferencias fundamentales respecto al pensamiento. En el primero no basta la voluntad para que surga la sensación, ya que no percibimos algo blanco por tener voluntad de ello, sino por hallarse este color presente en algún objeto. En el pensamiento, sin embargo, sí influye la voluntad:
"De esta manera está en el poder del hombre hacer uso de su mente cuando él quiera, pero no está en su mano experimentar la sensación, porque para ello es esencial la presencia del objeto sensible" (Del Alma, 417, b.)
Otra diferencia entre ambos es que el objeto de la sensación es lo particular, los seres concretos, mientras que el pensamiento consiste en captar lo que de universal hay en lo particular: las esencias.
La facultad de sentir es una potencia que se actualiza por la presencia del objeto sensible. Veámoslo.
En el hecho de contemplar un paisaje, primero tenemos un sujeto que tiene la potencia (posibilidad) de captar por sus órganos sensoperceptuales un paisaje que está en acto (presente).
Una vez producida la sensación, el sujeto ha actualizado la potencia de ver un árbol, por ejemplo, haciéndose , de alguna manera, similar (su vista, su visión) a lo percibido (el árbol).
El árbol, que estaba en acto como objeto presente, es ahora el acto como objeto presente de la visión. Y ambos actos (la visión y el objeto) son similares en cuanto a su cualidad.
Por eso afirma Aristóteles que los sentidos reciben las formas sensibles sin su materia: captamos todas las cualidades del árbol, pero no recibimos su materia.
Para que haya sensación es necesario también que se produzca una separación entre el órgano sensorial y el objeto sensible: el medio. Éste varía según la naturaleza propia de la facultad sensible: aire para el sonido y el color. Aire y agua para el olor. Medio líquido para el sabor y aire tierra y agua para el tacto.

domingo, 28 de julio de 2013

¿ que es la filosofía?






La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. Hay algunos que sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar. Pero ¿qué es esto de filosofar, de dónde surge?
El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo.
Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo?
Dentro de estas preguntas esenciales se hallan contenidas una cantidad de preguntas derivadas, como qué es la vida, qué es el bien, qué es el amor, qué es la felicidad. Cuando se trata de contestar a estas preguntas en forma sistemática y objetiva; es decir, prescindiendo de preferencias personales, se está filosofando, se está haciendo filosofía.
La filosofía puede ser el producto de una crisis exterior, en la que lo que está en torno a mí parece vacilar y nada parece seguro, o de una crisis interior, en la que de repente comienzo a dudar de todo lo que hasta ayer daba por aceptado. En este último caso se produce lo que los griegos llamaban la admiración, cuando hasta las cosas más sencillas me admiran.
Siempre vi que el sol salía por el este y se ponía por el oeste, pero hoy ese hecho me produce admiración y me pregunto: ¿porqué el sol sale por el este y se pone por el oeste? Como dice Aristóteles, éste es un saber sin utilidad, porque independientemente de lo que yo concluya, el sol seguirá haciendo lo que venía haciendo. Es un saber por el puro gusto de saber.
Vemos entonces que la filosofía no es para cualquiera, porque, en primer lugar, hay que tener cubiertas una
serie de necesidades para poder ponerse a filosofar.
Si mi preocupación más importante en este momento es cómo hacer para comer, no puedo ponerme a pensar porqué sale el sol. Además hay gente que, aunque tenga todas sus necesidades cubiertas, nunca se preocuparía por filosofar.
Vemos entonces que la filosofía exige determinadas circunstancias y determinada disposición de ánimo. A este ánimo puedo ser llevado por circunstancias externas, cuando la propia realidad se encarga de demostrarme que lo que yo creía no era cierto, cuando las expectativas no se cumplen, cuando las personas con las que contaba me fallan. En ese caso me veo impulsado a buscar en mí mismo, las verdades fundamentales que necesito para vivir.
Este es el comienzo del filosofar. Lo que se enseña en los institutos es el resultado de esto, después de muchos siglos de filosofar, lo cual no quiere decir que la filosofía sea un cuerpo de verdades canonizado. Lo que se enseña es el resultado de lo que han pensado todos los filósofos que han vivido, que constituye un acervo que no puede ser dejado de lado y por eso se lo estudia. Pero una vez enterado de todo lo que otros han pensado, cada uno es libre de aceptarlo o de ponerse a pensar por su cuenta.